• La política es siempre novedad inventiva capaz de modificar la estructura social

    Por RAUL CERDEIRAS (filósofo conocido por sus célebres grupos de estudio, editor de la revista Acontecimiento, traductor y divulgador de Alain Badiou, autor de Subvertir la política). Es difícil construir la idea de que política es el nombre de un proceso inventivo que trae al mundo un transformación, pequeña o grande, pero real. Porque se contradice con la evidencia de que a ese nombre también aspiran violentas o mesuradas posturas que…

    Leer +
  • Pensar como experiencia de hacer

    Por PABLO HUPERT (historiador, docente de la UNPAZ y de APDEBA, autor de Esto no es una representación, Esto no es una institución, El Estado posnacional. Más allá de kirchnerismo y antikirchnerismo, entre otros) (prólogo a ¿Qué hace el pensamiento?, de Ignacio Lowkowicz, Red Editorial, 2024) Muchas veces se llama “pensamiento crítico” a un saber alternativo al de la ideología o la ciencia asociadas al dominio capitalista. Ignacio Lewkowicz no…

    Leer +
  • El presupuesto de Guatepeor

    Por ANA RAMERI (coordinadora del IPyPP, economista, pertenece al IDEP ATE) Introducción El presupuesto 2025 presentado por el gobierno de Javier Milei al Parlamento no es más que una reedición del manejo discrecional que ya caracterizó su administración durante 2024. Lejos de representar una propuesta seria y coherente, el proyecto refleja una serie de profundas inconsistencias macroeconómicas y políticas que deberían llevar a Diputados y Senadores a rechazarlo. La única…

    Leer +
  • Nuevas formas de guerra (sobre las explosiones en el Líbano y más allá)

    Por GIANNI GIOVANELLI (nació en Ferrara en 1949, abogado laboralista, fue parte de Potere Operaio y luego de la Autonomia. Su último libro es Novelle dal precariato in fiamme (“Noticias sobre el precariado en llamas”) A un enemigo cercado Debes dejarle una vía de salida Sun Tzu 7.31 No cabe la menor duda. Con la explosión sincronizada, por millares, de “buscapersonas” comprados por la estructura dirigente de Hezbolá y distribuidos a…

    Leer +
  • La “mordida” de los servicios de inteligencia de Silverlandia

    Por JAIME FARJI  (Economista especializado en administración y finanzas públicas, integrante del IPyPP y del equipo de Coyunturas) Advertencia: el siguiente es un artículo de ficción política. Cualquier semejanza con la realidad es una mera coincidencia. Luego de años de paciente observación del universo, finalmente se descubrió un planeta con vida inteligente, al cual se llamó “Polvo” por su parecido con la Tierra. Estaba situado en una galaxia lejana, a…

    Leer +
  • Apuntes para la crítica del uso de la I.A. en el proceso de enseñanza aprendizaje

    Por DAMIAN MELCER (Director del nivel secundario en el colegio Colinas Verdes de Lomas de Zamora; lic. y prof. en Sociología –UBA-; integra la cátedra Didáctica de la Comunicación, del Profesorado en Cs. de la Comunicación de la UBA) El debate sobre la aplicación de la inteligencia artificial o determinadas herramientas desarrolladas por las nuevas tecnologías implica la presencia de distintas fuerzas en tensión. La inteligencia artificial hace su presencia…

    Leer +
  • Las condiciones de nuestro vivir

    Por CRISTINA MORINI (periodista italiana, investigadora feminista) La siguiente propuesta, lanzada recientemente en Italia, resuena con necesidades comunes. Más allá de encontrarnos en una condición considerablemente peor desde el punto de vista socioeconómico y, al mismo tiempo, contando con nuestras propias vitalidades (quién dice, más valorables que el ánimo europeo actual); hay en esta propuesta un modo de convocar que no deja de interpelarnos. Mientras hay quienes esperan que los…

    Leer +
  • Ni dolarización ni ajuste inflacionario. Por un programa popular antiinflacionario

    Por CLAUDIO LOZANO Fase Dos del Plan Económico: Intervenciones y Conflictos La segunda fase del programa de Milei ha sido presentada como un conjunto de medidas monetarias orientadas a estabilizar la economía argentina. Sin embargo, detrás de esta fachada técnica, se esconde una estrategia que ha generado conflictos con el bloque de poder económico, particularmente con el tradicional bloque exportador y los acreedores institucionalizados, como el FMI, que defienden un…

    Leer +
  • Los efectos de la crisis económica en las infancias

    Por AGUSTINA HAIMOVICH (ATE, IPyPP, parte del equipo de Coyunturas) Hace ya demasiado tiempo que convivimos con niveles de pobreza infantil que constituyen un rotundo fracaso para el desempeño de la economía argentina. Pobreza que no solo se manifiesta en la insuficiencia de ingresos, sino también en múltiples privaciones que impiden a gran parte de las infancias crecer en condiciones habitacionales adecuadas, acceder a los servicios e insumos de salud…

    Leer +